sábado, 8 de mayo de 2021

pedagogía: critica, emergente, educación infantil.

     Denominación de la experiencia de aprendizaje –                                   Resultado de aprendizaje – Justificación.


                                           Encontramos 3 pedagogias con sus caracteristicas:


   Pedagogías críticas latinoamericanas: Corriente                     pedagógica de una filosofía de la educación y un                   movimiento social que desarrolló y aplicó conceptos         provenientes. 


          

            Pedagogías emergentes: En educación pueden ser nuevos desarrollos de                         tecnologías ya conocidas y no la aparición de una tecnología nueva en sí. A veces             no son compatibles con las nuevas tecnologías.




Pedagogías para la educación infantil: La Pedagogía infantil es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la educación de los niños. La pedagogía infantil no tiene que ver con la escolaridad del niño, sino con la adquisición de nuevas habilidades mediante su desarrollo.


PODEMOS CONCLUIR QUE LA PEDAGOGIA INFANTIL ES UNA DE LASMAS IMPORTANTES EN LA EDUCACION DE LOS NIÑOS PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.




AUTORIA DE: LEIDY JOHANNA CONTRERAS ESPEJO.
PROGRAMA EN: Lic. en Pedagogia Infantil.




viernes, 14 de octubre de 2011

EL PAPEL DE LAS TICS EN EL APRENDIZAJE AUTONOMO



Las Tecnologías de Información y comunicación han abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, su gran potencial se evidencia en la posibilidad de interacción, de comunicación, de acceso a información, es decir se convierten en un medio interactivo y activo.

 El desarrollo de la autonomía no sólo va a depender de la interacción del estudiante con el contenido a través del uso de las TICs en un ambiente de aprendizaje; sino también de las acciones tutoriales que motivan y ayudan al estudiante en la adquisición de creciente autonomía en el aprendizaje; además de la interacción con el tutor, está las interacciones entre participantes, los cuales pueden ejercer una influencia educativa sobre sus compañeros, asumiendo el rol de mediadores más expertos, promoviendo el intercambio o confrontación entre puntos de vista, que es importante en la autonomía intelectual, así como ejerciendo una regulación recíproca entre los participantes.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

  

Autodirección

Conduce a la aplicación de estrategias seleccionadas para el estudio y el aprendizaje, revisión continúa de sus avances, dificultades y éxitos en la tarea según la meta de aprendizaje; incluye la generación de alternativas de solución y previsión de consecuencias, la toma de decisión oportuna de acciones a realizar para lograr su propósito.
factores que pueden propiciar o anular oportunidades de autodirección se pueden señalar:

·         El control que se ejerza sobre los procesos de aprendizaje.
·         El grado de responsabilidad para iniciar las actividades de aprendizaje.
·         El conocimiento que se posea de los distintos estilos de aprendizaje.
·         El tipo de relación que se fomenta con el facilitador (dependencia - independencia).
·         El concepto que se tiene y las distinciones que se hacen entre competencia mínima, el aprovechamiento o la excelencia.
·         Las estrategias que se utilizan para evaluar los resultados.


 Reflexión crítica

Posibilita la puesta en marcha de mecanismos de análisis frente a las distintas situaciones y problemas que un individuo enfrenta, además, propicia la formación de un pensamiento crítico y éste a su vez, es una de las herramientas básicas para el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía.

             Responsabilidad personal

Responsabilidad personal no significa necesariamente el control de las circunstancias de la vida o del entorno personal.  Sin embargo, sí significa que la persona tiene el control sobre su forma de responder a una situación. Además, es una opción en cualquier situación. Incluido el proceso de aprendizaje, el individuo puede elegir cómo desea responder.  Significa que uno asuma el papel principal en la toma de decisiones relativas a su vida. 

 Motivación

El término motivación se deriva el verbo latino movere, que significa moverse, poner en movimiento o estar listo para la acción.  Para muchos es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción.

En el plano pedagógico podría decirse que motivación es proporcionar motivos, es decir, motivar la voluntad para aprender, que condiciona la forma de pensar del estudiante y con ello el tipo de aprendizaje resultante.

El estudiante debe ser consciente de su capacidad y estilos de aprender, del desarrollo de su auto confianza en sus capacidades y habilidades, del logro de  una motivación intrínseca hacia la tarea o actividad de aprendizaje que debe realizar y sepa superar dificultades. Estas estrategias fortalecen en el estudiante su voluntad, el “querer aprender” (Alonso y López; 1999).

La motivación se refleja en variables como la atención, la persistencia, la tolerancia a la frustración, el deseo de superación, la tarea que se ha trazado y tratar de tener éxito en ella (ARGÜELLES P. Y NAGLES G. 2007).


Autoconcepto

El autoconcepto incluye un conjunto amplio de percepción y  representaciones, bien sean, imágenes, juicios, conceptos, etc., que las personas tenemos acerca de nosotros mismos, y le ayudan a consolidar un modelo mental (ideas, creencias, convicciones) positivo sobre si mismo y su capacidad para aprender (Ontoria, A et.al; 2000).

El autoconcepto se ve influenciado por el proceso seguido y los resultados obtenidos en la situación de aprendizaje;  por la forma de enfrentarse a ella, por el modo de comportarse, de interactuar, de estar en este mundo.  Un individuo que posee un concepto pobre de sí mismo, difícilmente encuentra en su interior un motor de acción que lo motive e incite actuar por sí mismo.

[1] MANRIQUE VILLAVICENCIO, Lileya. El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Lima. 2004. 




APRENDER A APRENDER

Aprender a aprender es la base del aprendizaje autónomo, que es desarrollar habilidades y estrategias cognitivas que permitan procesar información en forma eficiente y de acuerdo con las necesidades y circunstancias;  habilidades interpersonales y motivación suficiente para mantener un proceso dinámico capaz de orientar y mantener una actividad.

 El aprender a aprender permite: desarrollar las habilidades que en un momento dado se requieren, acceder a los conocimientos que una situación específica demande, recontextualizar 
experiencias y significados, relacionarse adecuadamente, convertirse en aprendiz autónomo, desarrollar la capacidad reflexiva necesaria para poder autorregular el propio proceso de aprendizaje.





APRENDIZAJE AUTONOMO Y AUTONOMIA

 aprendizaje autónomo,  en el cual el estudiante debe ser capaz tanto de identificar sus necesidades de aprendizaje como de acudir a las fuentes de información y a procesos de formación para satisfacer dichas necesidades.  Bajo esta concepción el aprendizaje no se limita a las cuatro paredes del aula ya que los límites de ésta se amplían a todos los escenarios en que interactúa el estudiante, es decir que se tiene el mundo entero por aula de clases. Este tipo de aprendizaje se viene aplicando ampliamente en procesos de instrucción relacionados con la formación profesional en diversas disciplinas, el desarrollo de recursos humanos en la empresa, la 
educación continuada, etc.


la autonomía se refiere a la capacidad de una persona para elegir lo que es valioso para él, es decir, para realizar elecciones en sintonía con su auto realización”.



Se alcanza la autonomía cuando la persona llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual. Por Nubia Elena Pienda de Cuadros.


La esencia de la autonomía es que las personas lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones, considerando la mejor acción a seguir que concierna a todos. profesora Lileya Manrique Villavicencio.



Otro aspecto a tener en cuenta es la autonomía en el aprendizaje como aquella facultad que le permite al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de aprendizaje, como lo afirma Monereo.

La autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje, para lograr el objetivo o meta deseado. 
Esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender[1].




[1] MANRIQUE VILLAVICENCIO, Lileya. El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Lima. 2004.