Autodirección
Conduce a la aplicación de estrategias seleccionadas para el estudio y el aprendizaje, revisión continúa de sus avances, dificultades y éxitos en la tarea según la meta de aprendizaje; incluye la generación de alternativas de solución y previsión de consecuencias, la toma de decisión oportuna de acciones a realizar para lograr su propósito.
factores que pueden propiciar o anular oportunidades de autodirección se pueden señalar:
· El control que se ejerza sobre los procesos de aprendizaje.
· El grado de responsabilidad para iniciar las actividades de aprendizaje.
· El conocimiento que se posea de los distintos estilos de aprendizaje.
· El tipo de relación que se fomenta con el facilitador (dependencia - independencia).
· El concepto que se tiene y las distinciones que se hacen entre competencia mínima, el aprovechamiento o la excelencia.
· Las estrategias que se utilizan para evaluar los resultados.
Reflexión crítica
Posibilita la puesta en marcha de mecanismos de análisis frente a las distintas situaciones y problemas que un individuo enfrenta, además, propicia la formación de un pensamiento crítico y éste a su vez, es una de las herramientas básicas para el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía.
Responsabilidad personal no significa necesariamente el control de las circunstancias de la vida o del entorno personal. Sin embargo, sí significa que la persona tiene el control sobre su forma de responder a una situación. Además, es una opción en cualquier situación. Incluido el proceso de aprendizaje, el individuo puede elegir cómo desea responder. Significa que uno asuma el papel principal en la toma de decisiones relativas a su vida.
Motivación
El término motivación se deriva el verbo latino movere, que significa moverse, poner en movimiento o estar listo para la acción. Para muchos es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción.
En el plano pedagógico podría decirse que motivación es proporcionar motivos, es decir, motivar la voluntad para aprender, que condiciona la forma de pensar del estudiante y con ello el tipo de aprendizaje resultante.
El estudiante debe ser consciente de su capacidad y estilos de aprender, del desarrollo de su auto confianza en sus capacidades y habilidades, del logro de una motivación intrínseca hacia la tarea o actividad de aprendizaje que debe realizar y sepa superar dificultades. Estas estrategias fortalecen en el estudiante su voluntad, el “querer aprender” (Alonso y López; 1999).
La motivación se refleja en variables como la atención, la persistencia, la tolerancia a la frustración, el deseo de superación, la tarea que se ha trazado y tratar de tener éxito en ella (ARGÜELLES P. Y NAGLES G. 2007).
Autoconcepto
El autoconcepto incluye un conjunto amplio de percepción y representaciones, bien sean, imágenes, juicios, conceptos, etc., que las personas tenemos acerca de nosotros mismos, y le ayudan a consolidar un modelo mental (ideas, creencias, convicciones) positivo sobre si mismo y su capacidad para aprender (Ontoria, A et.al; 2000).
El autoconcepto se ve influenciado por el proceso seguido y los resultados obtenidos en la situación de aprendizaje; por la forma de enfrentarse a ella, por el modo de comportarse, de interactuar, de estar en este mundo. Un individuo que posee un concepto pobre de sí mismo, difícilmente encuentra en su interior un motor de acción que lo motive e incite actuar por sí mismo.
MANRIQUE VILLAVICENCIO, Lileya. El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Lima. 2004.